Problematización de la investigación en nanotecnología agrícola y alimentaria en el marco de la nueva política de ciencia, tecnología e innovación en México

Palabras clave: nanotecnología, nanotecnología agrícola y alimentaria, políticas de ciencia y tecnología, sistemas agroalimentarios, México

Resumen

Los debates en la literatura sobre políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) argumentan la importancia de reconciliar la oferta y la demanda de conocimientos para enfrentar las desigualdades sociales. En este trabajo, problematizamos la oferta y la demanda de conocimientos científicos en el campo de la nanotecnología (NT) agrícola y alimentaria, en el contexto de un cambio en la concepción de la política de CTI que acompaña la llegada del nuevo gobierno federal en el año 2018. Para operacionalizar estas dimensiones, primero realizamos un mapeo de los proyectos de investigación aprobados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el periodo 2012-2019. Posteriormente, examinamos las demandas de investigación establecidas por el consejo en torno a los sistemas agroalimentarios. Con ello, discutimos las condiciones de posibilidad que tiene la NT agrícola y alimentaria para responder tales demandas. Concluimos que los cambios en la concepción de ciencia significan nuevas prioridades de investigación para los sistemas agroalimentarios del país, entre ellos, contribuir a la soberanía alimentaria y la sustitución de agroquímicos en el campo; pero más aún, plantean retos para reflexionar sobre: ¿cómo podemos hacer para que la NT agrícola y alimentaria contribuya a alcanzar una agricultura justa con los productores rurales y respetuosa con el ambiente?

Citas

Braun, D. y Guston, D. H. (2003). Principal-agent theory and research policy: an introduction. Science and Public Policy, 30(5): 302-308. https://doi.org/10.3152/147154303781780290

Casas, R. y Dettmer, J. A. (2003). Hacia la definición de un paradigma. En María Josefa Santos Corral (ed.), Perspectivas y desafíos de la educación, la ciencia y la tecnología. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, 197-270.

Casas, R., Corona, J. M. y Rivera, R. (2014). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social. En Pablo Kreimer, Léa Velho, Hebe Vessuri y Antonio Arellano (coords.), Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento. Ciudad de México: Red CYTED/Foro Consultivo Científico y Tecnológico/Siglo XXI Editores.

Cocos, M. y B., Lepori. (2020). What we know about research policy mix. Science and Public Policy, 47(2): 235-245. https://doi.org/10.1093/scipol/scz061

Conacyt. (2014). Programa especial de ciencia, tecnología e innovación. Ciudad de México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. https://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-peciti/2014-programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion

Conacyt. (2020). Programa Institucional Conacyt 2020-2024. Ciudad de México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Conacyt. (2021). Anexo 3. Lineamientos de la Convocatoria 2021 Propuestas para el Desarrollo de Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia para la Soberanía Alimentaria. https://www.conacyt.gob.mx/PDF/Convocatorias/Programas-Nacionales-Estrategicos/Soberania-alimentaria-propuesta/ANEXO%203.%20LINEAMIENTOS%20DE%20LA%20CONVOCATORIA.pdf

Elzinga, A. y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología. Zona Abierta, 75-76: 1-22. http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/ELZINGA_JAMISON.pdf

European Environmental Agency (EEA). (2013). Late lessons from early warnings: science, precaution, innovation. Copenhagen, Dinamarca: Eurepean Environment Agency (EEA Report No. 1/2013). https://www.eea.europa.eu/publications/late-lessons-2/late-lessons-2-full-report/late-lessons-from-early-warnings/view

Fernández-Carro, R. (2009). La teoría de principal-agente en los estudios sobre ciencia y tecnología. Arbor, 185(738): 809-824. https://doi.org/103989/arbor.2009. 738n1054

Herrera, A. (1995). Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. Revista Redes, 5: 115.

Grobe, A., Ortwin, R. y Jäger, A. (2008). Risk governance of nanotechnology applications in food and cosmetics. Ginebra, Suiza: International Risk Management Council. https://nanotech.law.asu.edu/Documents/2009/07/Michael%20Vincent%20IRGC%20(2008),%20Food%20and%20Cosmetics_162_4517.pdf

Hermans, M. A., Fox y Van Asselt, M. (2012). Risk governance. En Sabine Roeser, Rafaela Hillerbrand, Per Sandin y Martin Peterson (eds.), Handbook of risk theory. Epistemology, decision theory, ethics, and social implications of risk. Berlín, Alemania: Springer, 1093-1118.

Kah, M., Kookana, R. S., Gogos, A. y Bucheli, T. D. (2018). A critical evaluation of nanopesticides and nanofertilizers against their conventional analogues. Nature Nanotechnology, 13(8): 677-684. https://doi.org/10.1038/s41565-018-0131-1

Kreimer, P. y Zabala, J. P. (2006). ¿Qué conocimiento y para quién? Problemas sociales, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina. Redes, 12(23): 49-78. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/612/02-R2006v12n23.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lacey, J. (2017). Bioavailability of nanomaterials and interaction with cells. En R. Busquets (ed.), Emerging nanotechnologies in food science. Oxford, United Kingdom: Elsevier, 81-96.

Lemos, M. C., Kirchhoff, Ch. J. y Ramprasad, V. (2012). Narrowing the climate information usability gap. Nature Climate Change, 2(11): 789-794. https://doi.org/10.1038/NCLIMATE1614

Linares, Salgado, J. E. (2007). Controversias tecnocientíficas y valoración global del riesgo. Anuario de Filosofía, 1: 61-69. http://www.journals.unam.mx/index.php/afil/article/view/31432/29066

Pérez-Moreno, A., Fernández-Luqueño, F., Pérez-Hernández, H., Vázquez-Núñez, E., Vera-Reyes, I., Amir, A. (2021). Nanoscience and nanotechnology regarding food packaging and nanomaterials to extending the postharvest life and the shelf life of foods. En Food losses, sustainable postharvest and food technologies. Elsevier, 313-384.

Polack, F. P., Thomas, S. J., Kitchin, N., Absalon, J., Gurtman, A., Lockhart, S., ... y Gruber, W. C. (2020). Safety and efficacy of the BNT162b2 mRNA Covid-19 vaccine. The New England Journal of Medicine, 383: 2603-2615. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2034577

Ranjan, S., Dasgupta, N., Chakraborty, A. R., Samuel, S. M., Ramalingam, C., Shanker, R., y Kumar, A. (2014). Nanoscience and nanotechnologies in food industries: opportunities and research trends. Journal of Nanoparticle Research, 16(6): 2464-2487. https://doi.org/10.1007/s11051-014-2464-5

Renn, O. y Grobe, A. (2010). Risk governance in the field of nanotechnologies: core challenges of an integrative approach. En Graeme A. Hodge, Diana M. Bowman y A. D. Maynard (eds.), International handbook on regulating nanotechnologies. Inglaterra, Reino Unido: Edward Elgar Publishing, 484-507.

Ruivo, B. (1994). “Phases” or “paradigms” of science policy? Science and Public Policy, 21(3): 157-164. https://doi.org/10.1093/spp/21.3.157

Saldívar-Tanaka, L. (2019). Regulando la nanotecnología. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 12(22): 1-21. https://doi.org/10.22201/ciich.24485691e.2019.22.63140

Sanz-Menéndez, L. (1997). Estado, ciencia y tecnología en España, 1939-1997. Madrid, España: Alianza Editorial.

Sarewitz, D. y Pielke, R. A. (2007). The neglected heart of science policy: reconciling supply of and demand for science. Environmental Science & Policy, 10(1): 5-16. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2006.10.001

Sun, H., Jiang C., Wu L, Bai1 X. y Zhai S., (2019). Cytotoxicity-related bioeffects induced by nanoparticles: The role of surface chemistry. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 414(7). https://doi.org/10.3389/fbioe.2019.00414

StatNano. (2020). Indicator: Nanotechnology publications (article). Description: Number of nanotechnology-related articles indexed in Web of Science (WoS). https://statnano.com/report/s29#ixzz6pFU2bsFf

Tian, T., Chong, Y. y Ge, C. (2020). Understanding the nano–bio interactions and the corresponding biological responses. Frontiers in chemistry, 8: 446. https://doi.org/10.3389/fchem.2020.00446

Publicado
2022-04-21
Cómo citar
Anzaldo Montoya, M., & Hernández-Adame, L. (2022). Problematización de la investigación en nanotecnología agrícola y alimentaria en el marco de la nueva política de ciencia, tecnología e innovación en México. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria En Nanociencias Y Nanotecnología, 16(30), 1e-24e. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2023.30.69683