Facultad de Ciencias-UNAM
Main Article Content
Abstract
RESUMEN: La nanociencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México es un tema de investigación compartido tanto por grupos de investigación formados por físicos como por biólogos. Los físicos aplicando métodos de primeros principios de la fisicoquímica computacional estudian fragmentos específicos del genoma del ser humano donde los virus han dejado su huella. Por otra parte, los biólogos aplican métodos de la nanociencia para entender mejor los nanosistemas biológicos que están investigando. Esta situación no debiera sorprender a nadie, si se tiene en cuenta que biólogos, matemáticos y físicos comparten en la Facultad de Ciencias una larga historia. En este trabajo también se describe a grandes rasgos esa larga historia.
Downloads
Article Details
Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.mundonano.unam.mx.
References
Referencias
. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultades, escuelas y centros. En: http://oferta.unam.mx/escuelas-facultades.html
. Lozano, Juan Manuel. Génesis de la Facultad de Ciencias. En: http://www. fciencias.unam.mx/nosotros/historia/Index
. Nota de los editores. (1982). Historia de la Facultad de Ciencias I. Entrevista a Juan Manuel Lozano. Ciencias, núm. 2: 36-41.
. Plascencia Gaspar, Leticia, María de la Paz Ramos Lara y Juan Manuel Lozano Mejía. (2011). La formación profesional del físico en la UNAM. Perfiles educativos, vol. 33, núm. 131: 155.
. Villareal, Luis P. (2011). Viral Ancestors of antiviral systems. Viruses, vol. 3, núm. 10: 1933-1958.
. Villareal, Luis P. (2009). The sources of self: genetic parasites and the origin of adaptative immunity. Ann N Y Acad Sci., núm. 1178: 194-232.
. Villareal, Luis P. (2009). Persistence pays: how viruses promote host group survival. Curr Opin Microbiol., vol. 12, núm. 4: 467-472.